El diseño
6 jun 2024

Actualmente hay varias preguntas que tenemos como arquitectos.
¿Qué debo hacer para empezar mi diseño?
¿Cómo logro tener el mejor estilo?
¿Debo comenzar con planos y modelado 3D?
¿Estoy diseñando dentro del presupuesto del cliente?
¿El código de construcción me permite construir lo que estoy diseñando?
Mi proceso de diseño ha sido variado desde que comenzó. Por lo que he partido desde el concepto inicial de algún arquitecto o desde el punto de vista del cliente, pero, ¿Cómo debería ser el flujo de diseño?
Bien para poder llegar a un destino es necesario un mapa o una ruta. Es necesario conocer qué suministros se necesitan para el viaje y qué costo tendrá llevar a cabo ese viaje. En arquitectura esto es algo similar, pero en una escala macro. Partimos desde lo más esencial, un plan de necesidades para un proyecto que posteriormente se convierte en una idea traducida en planos y formas. Es necesario desglosar y poder identificar cada aspecto de un viaje y para eso es necesario un programa de actividades que podría traducirse al equivalente a un mapa. Este mapa debe contar con puntos de llegada los que deben cumplirse de forma gradual. Para poder llegar a una ruta en concreto lo ideal es ir completando cada parada de forma puntual; caso contrario, si decidimos saltar una parada, corremos el riesgo de tener que regresar a este punto en una fase que nos ralentice el proceso.
Existen todo tipo de proyectos, remodelaciones, ampliaciones, construcciones nuevas, construcciones especiales, etc. Cada uno de ellos tiene un punto de destino específico y es necesario identificar cada uno y traducirlo a un equivalente. Como mencionábamos previamente, la vista de un proyecto se observa desde un punto macro, el panorama general. Por lo que desarrollaremos un mapa con paradas puntuales de cómo inicia un proceso de diseño hasta el producto final.
Plan de necesidades y alcances.
El proceso de Diseño inicia desde el primer acercamiento con el cliente y desde su plan de necesidades. En muchas ocasiones el cliente no tiene muy claro cuál es el alcance total de lo que conlleva su diseño, por lo que como arquitecto es necesario realizar una investigación preliminar del alcance de su proyecto. En el desarrollo de estas áreas es posible definir áreas de construcción que en algunas ocasiones el cliente ya tenga definidas, cabe la posibilidad que estas áreas al final se vean afectadas según el diseño y la composición, pero es necesario definir unas áreas de construcción estimada para realizar cálculos tales como:
Zonas de uso
Honorarios por diseño
Áreas de construcción permitidas por el índice de construcción de sector
Valor del área de construcción
Cantidades de materiales estimados.
Estudio de Terreno
Este paso es importante realizarlo debido a que esto se acerca más a llegar a la visión de tu cliente porque te pones en sus zapatos y miras el entorno en el que debes trabajar. Es necesario analizar en este punto varios aspectos tales como:
Topografía del terreno
Vegetación del sector
Límites de terreno
Estudios de Sol y vientos predominantes
Estudio de Suelos si aplica.
Es necesario tomar en cuenta que en esta fase se determina aspectos legales que son de importancia para el diseño, tales como la comprobación de medidas del terreno con las medidas de escrituras del inmueble, para asegurarte que estás diseñando dentro de los límites legítimos del terreno.
Estudio de Índices urbanísticos
Este punto es una guía de lo que es permitido construir en el terreno. Estos lineamientos los otorga la municipalidad o ayuntamiento de la localidad. Estos índices son, en otras palabras, los parámetros mínimos o los límites que se permiten. Algunos ítems que son importantes en este proceso son los siguientes:
Coeficiente de Uso de Suelos
Coeficiente de Construcción
Retiros de construcción del terreno
Retiros de accesos a vías de jerarquía
Límite de niveles permitidos
Áreas mínimas de terreno
Número de Espaciamientos mínimos
Licencias ambientales
Servicio de conexión a los servicios de alcantarillas, agua potable y eléctrico.
Claro que los proyectos más grandes conllevan más ítems importantes y estos pueden variar según la envergadura del proyecto, pero en sus aspectos más esenciales es necesario revisar estos criterios para que al momento de solicitar permisos de construcción tu diseño no se vea afectado por el incumplimiento de estos aspectos; es necesario que, al momento de comenzar con la planimetría, seas consciente de que el resultado final cumpla con los mínimos requeridos.
Zonificación y Reacios de Espacios.
Este análisis puede mejorar el aprovechamiento del espacio modulando las áreas del plan de necesidades en módulos que vayan complementando sus espacios de uso por medio de un diagrama de relación de espacios. Este proceso consta de realizar formas representando sus espacios en términos de tamaño aproximado, de esta forma se puede agrupar y modular espacios en concreto para dar forma a la planta arquitectónica o, en su defecto, a la volumetría si lo que se busca es realizar un análisis de zonificación volumétrica.
Esto te ayuda a conocer de forma funcional el flujo de áreas en el interior de tu proyecto. Puedes utilizar los siguientes ítems al momento de modular las manchas para crear criterios sólidos y funcionales del espacio de diseño:
Vientos predominantes
Iluminación Natural
Vistas predominantes
Nivel de terreno natural óptimo
Planimetría y Estudio Volumétrico.
En esta fase de diseño es cuando puedes comenzar con la distribución preliminar de plantas arquitectónicas. En estos planos se ubican los mobiliarios, ubicación de puertas y ventanas. En la medida que vayas realizando los planos arquitectónicos, puedes ir completando la composición volumétrica. Puedes detallar por completo o puedes ir realizando bocetos sobre la volumetría para jugar con la forma del diseño. En esta fase puedes tener una reunión con tu cliente para revisión de distribución y análisis de la forma para que tu cliente pueda enriquecer el diseño con observaciones que ayuden tu proceso de diseño, así como acabados o tipos de mobiliarios específicos.
Catálogo de Acabados
Es necesario contar con una guía del equipo que está siendo aplicado en el diseño final. Es necesario visitar y conocer proveedores de materiales de construcción, equipamiento de instalaciones sanitarias y eléctricas. Métodos de construcción para ciertos acabados. Podemos realizar un listado de los ítems más relevantes para un catálogo de acabados preliminar:
Proveedores de mampostería, Estos materiales pueden ser ladrillos, piedras de construcción, piedra fundida, bloques de hormigón, bloques de vidrio y tapial.
Proveedores de Pinturas, ellos pueden entregarte un catálogo de pinturas y sus diferentes acabados que sirven según el uso de la aplicación.
Proveedor de iluminación y sus derivados (Tomacorrientes, switch, cableado, breakers, paneles etc.)
Proveedor de Acabados de Cerámica y Porcelanito.
Proveedor de mobiliario fijo o ebanista
Proveedor de mobiliario de interiores (si aplica)
Proveedor de Instalaciones Sanitarias y sus derivados (Tuberías para agua potable y drenaje, accesorios de tubería, etc.)
Proveedor de estructuras metálicas y materiales de construcción.
Puede que muchos de estos únicamente apliquen en la fase de diseños constructivos y en presupuesto final de construcción, pero es necesario encaminar al cliente de los aspectos esenciales que intervienen en el proceso de diseño según el material que quieras implementar.
Programa de Anteproyecto Arquitectónico
En esta fase se deben trabajar planos arquitectónicos y realizar un programa preliminar de planos y elementos a presentar. Es necesario completar los siguientes elementos:
Planta de Índice, ubicación y Localización
Planta en conjunto mostrando el polígono y sus retiros
Plantas Arquitectónicas
Planos de elevaciones
Planos de Secciones
Plano de acabados
Isométricos 3D y Renders
Es necesario que involucremos a nuestro cliente para que pueda analizar y aprobar el visto bueno de los avances presentados. Pueden realizarse hasta un máximo de 2 a 3 reuniones con nuestro cliente. Es necesario asesorar y educar de manera apropiada a nuestro cliente para que las revisiones no se conviertan en una constante mutación de la propuesta de diseño. Muchos cambios se realizan sobre la marcha, la propuesta de diseño es una solución a su interrogante inicial de su plan de necesidades y puede que tenga algunos ajustes en el camino, pero un cambio total de distribución implica un rediseño y el cliente debe saber que un planteamiento nuevo implica un costo adicional si la propuesta arquitectónica final ya fue aprobada, porque no solo implica cambios a la planimetría sino también a los acabados y materiales finales. En el proceso de la definición de planos arquitectónicos es necesario que puedas asesorarte de un ingeniero estructural que pueda guiarte en el desarrollo esquemático del posicionamiento de columnas y vigas.
Entrega Final
En la terminación del diseño arquitectónico, ya debes tomar en cuenta que se abordaron todas las consultas y aportaciones del cliente. Así mismo, debes tomar en cuenta que tu diseño cumple con los lineamientos establecidos por el ayuntamiento o municipalidad de la localidad y que la distribución arquitectónica favorece el diagrama estructural que se realizará a futuro con el ingeniero estructural en la fase de planos constructivos. En tu entrega final de diseño es necesario que puedas entregar los siguientes elementos:
Lámina de Presentación
Esta incluye ilustraciones de plantas, elevaciones, secciones, renders e isométricos. Datos adicionales que enriquezcan la presentación, así como textos de descripción y pueden ser hasta 2 láminas en total
Planos Arquitectónicos
Estos planos son los mismos que se discutieron en el programa de anteproyecto. Como bien mencionamos, existen distintos tipos de propuestas de diseños por lo que la cantidad de planos puede variar, pero en primera instancia estos son planos esenciales para todo tipo de entrega
Catálogo de Acabados propuestos
Es necesario, tanto para nosotros como diseñadores, como para quien complete el proceso de construcción, conocer al detalle el nivel de acabado que debe implementarse y debe estar relacionado con el plano de acabados presentado en la entrega de planos arquitectónicos
Opcionales
Un modelo de maqueta a mano o impresa en 3D puede ser atractivo en tus entregas.
Si pudiéramos sintetizar cada punto mencionado podríamos trazar un mapa con los pasos a seguir en un proceso de diseño. Este puede funcionar como un listado que se debe llenar cada vez que llegas a un punto. Por lo tanto:
Pasos para Completar Tu Diseño Arquitectónico:
1. Plan de necesidades y alcances.
2. Estudio de Terreno.
3. Estudio de Índices urbanísticos.
4. Zonificación y Reacios de Espacios.
5. Planimetría y Estudio Volumétrico.
6. Catálogo de Acabados.
7. Programa de Anteproyecto Arquitectónico.
8. Entrega Final.
Puedes realizar una plantilla que te ayude a completar el paso a paso de cada actividad y puede agilizar la curva de aprendizaje y desarrollo. Claro que existen muchos métodos para lograr el proceso de diseño y todos tienen una forma creativa de comenzar. Esta pauta no es la guía definitiva de cómo hacer un diseño, es simplemente una pauta para que puedas cimentar tu estilo y tu flujo de trabajo. Con el tiempo irás definiendo tu estilo y tu criterio como arquitecto. Porque existen otros aspectos como tu razonamiento de función y forma, ideología de diseño según el estilo arquitectónico, filosofía de arquitectura, etc.
Esperamos en un futuro poder detallar más en estos aspectos. No te olvides de seguirnos en Instagram y si tienes algún proyecto en mente o deseas asesoramiento puedes contactarnos Aquí para brindarte apoyo en tu proceso de diseño.